Fisterra
Su nombre procede del latín finis terrae, fin de la tierra; y punto final también del Camino de Santiago. La singularidad geográfica de Fisterra cautivó desde antiguo a multitud de personas que anhelaban asomar al fin del mundo, donde la tierra acaba y el mar comienza o por lo menos así lo creyeron las legiones romanas al contemplar el hundimiento del sol en sus aguas.
Fisterra se ubica en el Cabo Finisterre, que fue declarado en el año 2007 como Patrimonio europeo por sus paisajes agrestes y sus impresionantes playas.
Faro Fisterra
El Faro Fisterra es el más importante da Costa da Morte, pues con su luz guía a los barcos en su navegación por estas aguas peligrosas por los temporales que se producen y los bajos o arrecifes que existen y pueden causar el naufragio de las embarcaciones. El edificio actual es de 1853 y es el lugar más visitado de Galicia después de la Catedral de Santiago de Compostela.
Playas
Siendo, el territorio municipal de Finisterre, un Cabo, éste está rodeado de mar y de excelentes playas, unas de mar abierto y fuerte oleaje (apropiadas para la práctica del surf) y otras, al abrigo del cabo, de aguas tranquilas y cristalinas.
- Playa de Langosteira
- Playa de Talón
- Playa de Corveiro
- Playa de la Ribeira
- Playa de Sardineiro
- Playa de Mar de Fóra
- Playa de Arnela
- Playa de Rostro
Camiño de Santiago
A diferencia de las demás rutas jacobeas, esta no tiene como destino la capital compostelana, sino que es precisamente su origen.
El Camino de Santiago a Finisterre, pasando por Muxía, es una especie de epílogo dividido en cuatro etapas que los peregrinos se aventuran a emprender después de visitar al Apóstol con ánimo de ver por ellos mismos el "fin de la tierra" y su entorno, lugares llenos de cultos ancestrales y mágicos que perduran hasta nuestros días.
Castillo de San Carlos
El Castillo de San Carlos es una fortificación defensiva mandada construir en época del rey Carlos III de España, s. XVIII, para defender la costa de los ataques de barcos extranjeros. En 1892 fue vendido por el Estado y adquirido en pública subasta por D. Plácido Castro Rivas el cual era un industrial muy importante en la comarca y natural de esta villa. Años más tarde, su hijo, Plácido Castro del Río, donó, en 1948, al pueblo de Finisterre este inmueble para que en él se hiciera un Museo.
Finalmente, la Cofradía de Pescadores de Finisterre y la Consejería de Pesca habilitaron el local para convertirlo en el Museo de la Pesca, el cual fue inaugurado en el 2006. En este Museo se muestra la evolución de la pesca a través del tiempo en cuanto a embarcaciones y aparejos, las costumbres de la gente marinera y los naufragios que se han producido en esta costa.
Lonja turística
Siendo obra de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco, es el mercado donde se subasta el pescado que llega de la mar y que permite que los visitantes puedan presenciar cómo se realiza esta primera venta, además de conocer las especies más importantes que capturan por los barcos de bajura de este puerto. Estos pescados y mariscos los pueden desgustar luego en los numerosos restaurantes que existen en la villa y que constituyen la principal oferta turística gastronómica. Además, en su interior alberga una exposición sobre la pesca.